miércoles, 26 de enero de 2011

Ecoambiente

Este blog, es creado con el propósito de educar , concienciar y motivar a los seguidores a tener un ambiente saludable. En Ecoambiente, podrás hacer compras "online" de nuestros productos como los vehículos híbridos o generadores de energía solar . Para más información o alguna duda podrá enviarnos un mensaje a nuestra página o escribirnos a nuestro correo electrónico edgar.franco@live.com

Combustible a partir de micro algas marinas

Combustible a partir de micro algas marinas tropicales

Autor:Jorge J. Muñiz Ortiz
Valoración: 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Tu valoración: 
     
(0) Comentarios Haz tu comentario
San Juan, 10 sep (EFE).- Las compañías puertorriqueñas de la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE) y Bio-Lípidos anunciaron hoy la construcción de una planta en el área norte de la isla que producirá combustible puro por medio de micro algas marinas tropicales.
El director ejecutivo de la AEE, Miguel Cordero, indicó en conferencia de prensa que la inversión para la puesta en marcha de la planta será de diez millones de dólares, iniciativa que, dijo, dará la "solución futura para Puerto Rico". 
"La meta es producir combustible para generar energía en Puerto Rico. Tenemos el conocimiento y los técnicos, pero faltaba el deseo para hacerlo", subrayó, tras reconocer que la iniciativa se debió haber llevado a cabo antes. 
Cordero explicó que la planta se construirá en un área de 2.000 cuerdas de terreno (alrededor de ocho millones de metros cuadrados) en Dorado y Toa Baja, localidades de la costa norte. 
Agregó que durante el primer año de actividad esperan producir cerca de 6 millones de litros de aceite. 
La producción de aceite es un proyecto de agricultura orgánica que se hará en tierras no agrícolas, sin usar agua fresca, proyecto a cargo de una empresa puertorriqueña. 
Los cuerpos secos de la microalgas se usarán como alimento de animales, dentro de un proyecto que permitirá la cría de tilapias y camarones orgánicos. 
Por su parte, el presidente ejecutivo de Bio-Lípidos, Jorge Gaskins, recordó que la acuacultura de microalgas se usa desde hace años en países como Argentina, Australia, Estados Unidos, China, Perú, Guatemala y México. 
La líder comunitaria y promotora voluntaria del proyecto Rosa Hilda Ramos sostuvo que cuando estudió la propuesta de la construcción del proyecto reconoció que es "la mejor a largo plaza" para producir energía en Puerto Rico. 
"El dinero que se recaude, se quedará aquí. Generará 40.000 empleos. Este aceite es maravilloso", señaló. 
Reconoció además que la construcción de parte del Gobierno no le quitará "ninguna tierra" a ningún puertorriqueño. 
Ramos indicó que el combustible "no es tóxico" y que si se refina, "se puede utilizar para gasolina o diesel". 
Las microalgas marinas producen un combustible limpio, con un contenido energético parecido al diesel, no tóxico, biodegradable, que no explota y es totalmente compatible con toda la infraestructura existente de la AEE. 
Ramos recibió en el 2008 el Premio Goldman de Medio Ambiente por liderar la lucha de los vecinos de su pueblo, Cataño, en la Bahía de San Juan, contra la contaminación que causaban varias plantas de energía eléctrica. 
El líder comunitario encabezó en los tribunales en la década de los noventa las reclamaciones de un municipio de unos 35.000 habitantes contra las emisiones contaminantes producidas por las plantas generadoras de la estatal AEE. 
Los vecinos de Cataño, bajo el empuje de Ramos, lograron demostrar en los tribunales que padecían uno de los mayores índices de enfermedades respiratorias y cáncer del país debido a la contaminación atmosférica procedente de las plantas eléctricas de combustión de aceite pesado de la AEE. 
Ramos propuso que las multas que se impusieron a la AEE, y que ascendieron a siete millones de dólares, se dedicaran a proteger permanentemente la Ciénaga de las Cucharillas, uno de los últimos espacios abiertos del área y uno de los mayores ecosistemas de humedales de la región. 
El proyecto también contará con una alianza académica con la Universidad de Georgia y varias instituciones universitarias de Puerto Rico. EFE

Un mundo mejor...

Kia Ray

ray 04 1024x680 Kia Ray, futuro híbrido enchufable
Entre unas cosas y otras se nos ha pasado que está en marcha el Salón de Chicago y que allí se están presentando algunas novedades muy interesantes. La primera que comentaremos es la idea que tienen en Kia de un sedán híbrido enchufable. Debo decir que es un concept que llama la atención, pero tiene algunos detalles que no me acaban de convencer.
Creo que no es más que un ejercicio de diseño  del que posiblemente se extraigan algunas ideas para futuros modelos de la marca, pero no creo que lo veamos tal como aparece en ningún concesionario. Para mí el frontal es lo mejor del coche, agresivo y limpio a la vez, y muy bien continuado por la curva del parabrisas, el techo y la caída de la luna trasera. Incluso los pilotos y la forma de la parte posterior es más que aceptable. En cambio, el lateral me parece totalmente fuera de lugar. Podría ser un coupé espectacular, pero las cuatro puertas y sus ventanillas no casan con las líneas del coche.
ray 03 1024x680 Kia Ray, futuro híbrido enchufable
En cuanto al apartado técnico, se ha elegido un motor  de gasolina de 1.4 litros y 153 CV y uno eléctrico de 106 CV. Más de 250 CV de potencia para un híbrido enchufable con una autonomía en modo totalmente eléctrico de 80 km. Otro detalle muy importante en este prototipo es el coeficiente aerodinámico de tan sólo 0,25 Cx, la misma que el nuevo Prius pero con un diseño diferente, al menos algo más deportivo.
ray 02 1024x680 Kia Ray, futuro híbrido enchufable
Habrá que estar atentos a los pasos que den Kia y Hyundai en este campo, porque prometen muchomovimiento.